jueves, 31 de marzo de 2011

Terremoto en La Redondela.

Un terremoto despierta La Redondela.

-Cuando ocurrió: En la mdrugada del 20 de Diciembre de 1989, justamente a las 5:11 de la misma.

-Qué paso: Se sintió temblar la Tierra y se escuchó un gran ruido. El seísmo fue de  5'7º en la escala de Richter. Todo el mundo revuelto, salió a las calles del pueblo preguntando asustados que éra lo ocurrido. Un temblor tras otro sacudía las calles de La Redondela y alarmaba a la población. El terremoto duró 5 segundos. El epicentro tubo lugar en  ¨El Empalme¨, actual cruce de Isla Cristina y Ayamonte, siendo afectados todos los pueblos de la provincia de Huelva, y hasta algunos de Sevilla.

-Que daños ocasionó: No produjo grandes daños, solo que algunas casas del pueblo se agrietaron por la presión que sintieron. Gracias a Dios, no hubieron ni muertes ni heridos, ya que no fue de gran intensidad.
-Réplicas: Hubieron un par de ellas, pero casi no se notaron.


By: Aleejandra!

miércoles, 30 de marzo de 2011

Charla interculturalidad! (:

CHARLA INTERCULTURALIDAD.

-PRIMER DÍA:
*El pasado día 30 de Marzo, Cati, una trabajadora del ayuntamiento de Isla Cristina desde la oficina de servicios sociales, vino a darnos una charla sobre la interculturalidad.
Nos estuvo explicando la diferencia entre multiculturalidad e interculturalidad.
Después de haber estado hablándonos sobre éste tema, nos repartió una serie de imágenes de familias con un pie de foto en el que habían una serie de precios que gastaban durante la semana cada una de ellas.
Cuando observamos las fotos, nos entregó un cuestionario con 7 preguntas, de las cuales solo rellenamos 3 a causa del tiempo.
Hemos aprendido que la calidad de alimentación entre un país y otro varia segun su situación: desarrollado o pobre.
También nos ha explicado, que no sabemos valorar lo que tenemos, ya que estuvimos comparando una serie de alimentos que consumíamos nosotros y una serie de alimentos que consumían otros países en Navidad.
Hemos comparado que con la cantidad de dinero que gasta semanalmente una familia de Alemania, puede alimentarse durante 7 años una familia del Chad.

Opinión: Al principio la charla me estaba pareciendo algo aburrida porque nos explicaba conceptos de lo que ya teníamos consciencia, pero después me pareció todo lo contrario, porque estuvimos rellenando el cuestionario todos entretenidos y fue muy divertida a la hora de contarnos algunas anécdotas sobre su vida.


_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 


-SEGUNDO DÍA:
*El pasado día 6 de Abril, de nuevo, Cati, vino a darnos la 2ª parte de la charla de interculturalidad. Hoy no nos ha explicado nada nuevo, sino que hemos echo una serie de actividades, como colorear, hacer gráficos de barra..etc, sobre el IDH de los países del mundo. La actividades las hemos realizado en grupos de dos personas. Hemos participado la mayoría.


Opinión: Realmente, me he dado cuenta de que no me parece tan interesante ésta charla porque me aburre un poco. Hoy ha sido un día bastante desastroso, puesto a que no hemos dejado a Cati explicarnos correctamente porque estábamos formando mucho escándalo. Y una vez mas no nos ha dado tiempo de terminar las 4 actividades.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 

-TERCER DÍA:
*El día 13 de abril de 2011, Cati, de nuevo, vino a darnos la tercera y última charla de interculturalidad. Hoy se titulaba: La canasta de frutas. Nos entregó a cada alumno un folio, en el que habian un texto por una cara y una serie de cuestiones por la otra cara.
Nos ha explicado el comportamiento que presentamos cuando tenemos delante a una persona diferente a nosotros: si es listo, lo hacemos indiferente por que es listo; si es tonto, porque es tonto, si es pobre; porque lo es; si es rico porque es rico...
Cuando terminamos de hacer las actividades estuvimos comentando las respuestas que cada uno/a habíamos dado a las cuestiones y estuvimos rectificándolas y completándolas mediante debates en los que compartíamos ideas tanto similares como totalmente diferentes. En una de las actividades el ordenador fue imprescindible ya que teníamos que buscar la biografía de Rabindranath Tagore, que reveló la ocupación de los británicos en India a base de poemas que el inventaba.
Mi conclusión de la charla de hoy es: Querer es poder, y más hace quien quiere que quien puede. Si todos ponemos un granito de arena, podremos conseguir algo.
Hoy, en comparación con la charla anterior nos hemos comportado mejor.

-Opinión: Me ha gustado más que las dos primeras charlas porque el tema ha sido más interesante. Las actividades se me han hecho más amenas y más entretenidas que las anteriores.

By: Aleejandraa! (:

viernes, 25 de marzo de 2011

La hora del Planeta!

APAGA LA LUZ, ENCIENDE EL PLANETA.

-¿Qué es?:
La hora del Planeta es la mayor campaña de movilización global para luchar contra el  cambio climático.

-¿En qué consiste?:
Consiste en que a  las 20:30 del sábado 26 de marzo de 2011, individuos, comunidades, empresas y gobiernos de todo el mundo apagarán sus luces durante una hora,  La Hora del Planeta, transcendiendo todas las barreras de religión, cultura, sociedad, generación y localización geográfica en una celebración global por el Planeta.
Con ésto, logramos algo importante, aparte de la victoria tras la lucha contra el cambio climático, logramos dar un paso más allá, y reconocer que todos juntos podemos hacer de un granito de arena, una montaña. :D



Para más información: http://www.horadelplaneta.es/

¨QUERER ES PODER¨

By: Aleejandraa! (:




jueves, 24 de marzo de 2011

Salida a la playa: ¨Coast Watch¨

~ COAST WATCH ~ 

*El pasado día miércoles, 24 de Mayo de 2011, los cursos de 1º y 2º de E.S.O. hicimos una salida a la playa a la que llamamos Coast Watch, en español, ¨Vigilancia Costera¨.
Cuando llegamos, desayunamos todos juntos comentando las distintas actividades que se realizarían a lo largo de la mañana. 
Después, dividimos la playa en 6 tramos de 200m cada uno, con una cuerda de 20m, estirándola una y otra vez 10 veces para completar la longitud que queríamos.
Eramos 6 grupos, cada uno de ellos con una zona asignada.
Cada grupo tenía un cuestionario con preguntas sobre nuestra playa, que teníamos que ir respondiendo a lo largo de la mañana, según si estábamos en la zona supra-litoral (arena seca) o en la zona meso-litoral (arena mojada). La meso-litoral, era bastante estrecha, ya que la gran subida de la marea producida vario días anteriores, había producido que la cantidad de arena mojada aumentara.
Cuando todos los grupos terminamos de investigar nuestra zona asignada, nos reunimos en el punto de encuentro, ya que era al lado de la torre de vigilancia.
Ahora tocaba descansar y disfrutar del paisaje. Todos ya cansado nos estiramos en la arena tomando el sol, otros jugaron al fútbol, también se hicieron fotos, un poco de futing...en fin, que estuvimos muy entretenidos, la mayoría.
Mientras nosotros hacíamos esto, los dos maestros que nos acompañaban, Antonio e Ildefonso, se tomaron su tiempo libre, también, y fueron a tomar un refresco o a pasear.
La playa estaba magnífica, dentro de lo que cabe, claro. En comparación con otros años estaba bastante limpia. Esto se debe a que basureros de Isla Cristina, subido en un tractor con un remolque, recogían toda la basura, tanto natural, como los palos o cañas arrastrados por la marea, como basuras vertidas por los seres humanos.
Esta actividad duró desde las 10 de la mañana, que partimos en un autobús desde el centro escolar, hasta las 2 de la tarde aproximadamente, que llegamos al centro, en autobús también.

Opinión: Ha sido una actividad magnífica. Es una pena que algunos alumnos no hubieran acudido porque se han perdido un buen rato.
Me ha gustado mucho, en ningún momento me he aburrido. He aprendido cosas nuevas y ha sido muy divertida


By: Aleejaandraa! (:

jueves, 17 de marzo de 2011

Día de las abuelas! (:

Día de las Abuelas :)

*El día 17 de marzo de 2011, vinieron a hablarnos sobre la vida hace 50 o 60 años aproximadamente, 6 abuelas: Las de Lidia: Irene y Manuela; La de Ramón: Manuela; La de José Miguel: Florencia; Y la de Marina y Clara; Pepa.
Éstas 6 señoras, nos han aportado mucha información sorbe los tiempos aquellos.
Nos han hablado sobre como pasaron su infancia, las cosas que hacían en sus tiempos libres, como se transportaban de un lugar a otro, dónde se encontraba el teléfono en el pueblo...
También nos han contado que los profesores, castigaban a los niños dándoles brazos en las pantorrillas cuando se comportaban mal.
Nos han contestado a algunas dudas que preguntamos, y una de ellas era que que preferían, la juventud de ahora o la de antes. Ellas contestaron que la de antes, porque la de hoy en día era un poco libre, es decir, los niños tienen mucha libertad proporcionada por sus padres, y esto produce que hagan cosas que no se deben hacer a éstas edades.
Contaros varias anécdotas divertidas.
También, la mayoría de ellas no han contado que con poca edad, alrededor de los 11 aproximadamente, comenzaban a trabajar porque necesitaban economía en sus hogares para poder galagapear como podían.

Opinión: Me ha resultado muy divertida ésta experiencia porque me han informado de cosas que no sabía. Ha sido muy entretenido escucharla y hemos teniado muy buena presencia. Me gustaría que este pequeño homejane se volviera a repetir con otros familiares para recordarles que si nos acordamos de ellos. Ha sido una buena experiencia la verdad.


By:Alejaandra! (:

miércoles, 16 de marzo de 2011

Tabla de conocimientos de la utilización de aparatos (:

Tabla de conocimiento de la utilización de aparatos:
 




*En esta tabla representamos, divididos en varios grupos: Por edades, y por género (masculino y femenino) en el eje de la izquierda (vertical); y en diferentes electrodomésticos y en si sabe la persona o no utilizarlo Si y No, en el eje superior (horizontal). Cada alumno de la clase ha elegido unas 10 personas conocidas, que en total hacen unos 150 personas.
A continuación, adjunto unas conclusiones que saco de la tabla:
Conclusión: Primero voy ha hablar de los aparatos modernos: PC, móvil y DVD:
Podemos observar, que no hay diferencia entre el número de mujeres y hombres que saben utilizarlos, sino en las cifras de las edades. Ejemplo: Un ordenador (PC) lo usan más las personas comprendidas entre los 20 y los 40 años, que las personas comprendidas entres las edades de 40 a 60 años. Esto se debe a que los ¨jóvenes¨ prestamos mucha más atención en los aparatos que están de ¨moda¨ para mostrar una imagen más ¨culta¨. Ahora voy ha hablar en los aparatos de limpieza: Al contrario que en la primera conclusión, podemos observar que ahora, la diferencia está entre mujeres y hombres. Ejemplo: La lavadora; hay mñas muejres (en todos los grupos de edades) que saben utilizar la lavadora que hombres. Ésto se debe al machismo, PIENSO YO, porque desde la antigüedad, la parte de ¨limpieza¨, digamos, está asociada a la mujer, evidentemente, es una idea equívoca.    


By: Aleejandra! (:     

Charla: El tabaco (:

EL TABACO

El día 16 de marzo de 2011, Inma, que ya la conocemos, vino acompañada de Miguel Ángel, un interesado sobre este tema.
Éste, nos habló sobre los problemas tanto físicos como síquicos que trae el tabaco.
No ha hablado de los porcentajes que hay de fumadores y de la edad aproximada en la que los jóvenes comienzan a fumar.
En el fondo, todos ellos son tontos, puesto a que lo hace porque se creen mas guays, o porque piensas que van a tener más popularidad cuando fuman.
Como bien he dicho al principio de esta frase, en el fondo son tontos, porque a la hora de fumar ni piensan en la cantidad de productos perjudiciales que se están inyectando al cuerpo, por ejemplo, al año, los fumadores, se introducen al cuerpo un cuarto de litro de alquitrán (cantidad necesaria para asfaltar una calle).
También nos han informado de que el tabaco es la mayor causa de muertes:
*Un 1% de muertes es producida por drogas.
*Un 2% de muertes es producida por el sida.
*Un 20% de muertes es producida por accidentes de tráfico.
Y por último...Un 150% de muertes es producida por el tabaco.
Nos ha mostrado una foto de el aspecto interior y exterior del cuerpo de un fumador, con los canceres correspondientes a cada órgano afectado.
También, nos ha mostrado fotos de famosos, queriendo decir, que también jóvenes empiezan a fumar porque ven en series famosas, a famosos fumando, que segruramente en el fondo fuman en la serie porque es su papel, pero en la realidad no.
Y por último, también nos ha mostrado vídeos de dibujos animados en los que solo fumaban.
Fumar, ¨nos come el coco¨, es decir, nos hacemos ideas falsas de que el tabaco nos tranquiliza, por ejemplo.

Opinión: ha sido una charla bastante interesante, me ha gustado mucho puesto a que nos ha informado de temas muy entretenidos. En ningún momento me he aburrido. Ha sido muy amena, no se ha parado en ningún punto, por lo tanto no ha sido pesada. Me gustaría que nos dieran más charlas de este tipo.

lunes, 14 de marzo de 2011

Informe sobre mi Abuela y sus tiempos! (:

DÍA    DE    LAS    ABUELAS.

*Mi abuela se llama Antonia Rodríguez Flores, tiene 74 años y vive en La Redondela desde pequeña.
Me ha contado que en sus tiempos, los niños/as comenzaban a ir a la escuela a partir de los 6 años, hasta los 14.
En aquellos tiempos, había pocos colegios en la provincia, y en La Redondela había uno, pero no tenía nombre.
Se encontraba en la plaza del concejo, donde se sitúa el actual ayuntamiento del pueblo.
En su niñez, los niños y niñas no tenían grandes medios para entretenerse ni tenía aparatos electrónicos, pues la tecnología, evidentemente, estaba poco avanzada.
Sin embargo, estaban acostumbrados/as a pasar un buen rato con cualquier cosa a la que la daban una utilidad impresionante.
Por ejemplo: Con un simple palo de un árbol, podían llegar a entretenerse durante toda la tarde, jugando sin parar a esconderlo y encontrarlo.
A parte de éste juego, también practicaban algunos más como el escondite, los botones, la comba...
Como bien he dicho antes, a la escuela se iba desde los 6 hasta los 14 años.
A partir de esa edad, todos los niños y niñas tenían comenzar una etapa muy diferente: el trabajo.
A pesar de que eran todavía bastante jóvenes, debían de trabajar constantemente para ayudar a su familia en la actividad económica.
Los mayores lugares de trabajo eran: El campo: donde cultivaban alimentos como fresas, naranjas, aceitunas...; Una fábrica de sardinas en Isla Cristina...
Cuando pasaban esta etapa, llegaba otra nueva: Tocaba independizarse.
Alrededor de los 18 o 20 años, los jóvenes iban teniendo parejas.
Cuando ya tenían (ambos) dinero suficiente para comenzar una vida independientemente de sus padres, se iban a vivir juntos.
El hombre, era el que acudía al trabajo, y, mientras tanto, la mujer hacia las labores de casa.
Mi abuela me comentó, que ella en su casa, cosía ropa de la gente que lo necesitaba, y así podía ir ayudando económicamente en su hogar.


By: Aleejandraa! (:

miércoles, 9 de marzo de 2011

El plástico. (:

EL PLÁSTICO.

El plástico, es un material sintético, obtenido mediante fenómenos de polimerización de los componentes del petróleo.
Comenzó a utilizarse hacia 1860, en un concurso que propuso el fabricante estadounidense de bolas de billar, ofreciendo una recompensa de 10.000 dólares, a quien consiguiera elaborar un material que sustituyera al marfil.
Centrándonos en sus características y en las materias primas que los forman, podemos decir, que los plásticos son materiales sintéticos, ya nombrados anteriormente, que pueden elaborarse con colorante, y así tener color, como su propio nombre indica, cuyo principal componente es el carbono.
La fabricación de plásticos, consiste en la elaboración de polímeros en la industria química.
Sus aplicaciones principales son: 
*Aplicaciones en el sector industrial: piezas de motores, aparatos eléctricos y  electrónicos, carrocerías, aislantes eléctricos, etc.
*En construcción: tuberías, impermeabilizantes, espumas aislantes de poliestireno, etc.
*Industrias de consumo y otras: envoltorios, juguetes,envoltorios de juguetes, maletas, artículos deportivos, fibras textiles, muebles, bolsas de basura, etc.
El plástico, generalmente se usa para envolver sustancias o artículos alimenticios, que cuando se desechan sin conocimiento alguno y lo tiramos en el medio ambiente, pueden causar grande contaminaciones a éste, ya que hoy en día el hombre se ve rodeado de éste tipo de materiales.
Pero como la tecnología esta muy avanzada, pues el ser humano ha tenido la suficiente capacidad para crear nuevos materiales como es el caso del plástico biodegradable.


By:Aleejandra (:

viernes, 4 de marzo de 2011

El cambio climático!

El cambio climático es el cambio del clima con respecto a las temperaturas.
Éstas aumentan porque en la atmósfera se concentran una serie de gases nocivos producidos por vehículos, fábricas...etc, que actúan como un filtro, atrapando los rayos solares, pero sin dejarlos salir, a lo que llamamos efecto invernadero.
Pero resulta, que se están expulsando demasiados gases nocivos, que atrapan a demasiados rayos solares, aumentando temperaturas, y producciones el deshielo de muchos de los polos del planeta, y consecutivamente produciendo inundaciones, proceso al que llamamos aumento del efecto invernadero.
El otro día, viernes 25 de febrero, en las clases de naturales, el maestro nos presentó un vídeo sobre el aumento del efecto invernadero en España, señalándonos las zonas más afectadas por éste fenómeno.
Tenemos que ser conscientes de que los únicos culpables de ésta catástrofe somos los seres humano, y tenemos que tomar medios para parar esto.